Personalmente creo:

Que “al gobierno Interino”

Le ha faltado definición en lo Estructural, en lo formal y en lo Funcional.

Digo esto con la intención de hacer una crítica constructiva y en el marco teórico

De lo que debe ser, según el profesor Carlos Matus de la Universidad de Chile, experto en políticas públicas y Negociación Estratégica “la “Gerencia en crisis” y por supuesto la “toma de decisiones “ en este tipo de Gerencia , sea pública o privada;

No es nada aconsejable, por ejemplo:

Nombrar “Embajadores sin previamente nombrar a su jefe inmediato “El Canciller”, puesto que es el MRE el que debe coordinar con el jefe de la Misión Diplomática las políticas a ejecutar en cada país receptor, así como el llamado a consulta o su eventual traslado a otra misión.

Así mismo desde el primer momento el Nombramiento de su tren Ejecutivo Ministerial y demás Presidentes de Institutos Autónomos y altos funcionarios de la Administración Pública(Gobierno en mano) Según. Texto escrito por el estadista Enrique Tejera Paris.

Esto es lo que en la práctica da la Sensación de que existe un “Nuevo Gobierno “.

El que pueda ejecutar eficazmente o no, en la práctica las decisiones emanadas, es otra cosa.

Históricamente han existido gobiernos y GABINETES A LA SOMBRA.

Nuestra constitución prevé un órgano ejecutivo que bien podría funcionar como lo es  “ El Concejo Federal de Gobierno “, ampliado , que convoque Ministros, Gobernadores y Alcaldes, que tome decisiones , dirijan , consulten a la Sociedad Civil ( gremios, sindicatos, colegios profesionales, Universidades , Academias, entre muchos otros, y orienten políticas publicas internas y externas, incluyendo las relaciones internacionales  y que se SIENTA  que EXISTE UN NUEVO  GOBIERNO, que actúe como tal y no como un PARTIDO  POLITICO .

Creo que esa ha sido una grave omisión.

JARB